Este es un programa, de ejecución en línea, que propone la formación integral de los profesionales en el área de la comunicación, frente a las realidades de una sociedad que día a día se abre paso a la transformación digital. Está diseñado para dar respuesta a la alta demanda de profesionalización, a nivel global, enfocándose en el uso adecuado de las herramientas comunicacionales y la tecnología, para sumarlas al conjunto de habilidades del ecosistema laboral en el que se desarrolla, ya sea empresarial, institucional o de medios de comunicación. La Maestría en Comunicación Digital, modalidad en línea, busca dar respuesta a una necesidad esencial de la comunidad, que ve en la comunicación digital un instrumento para la difusión y promoción de productos o servicios y la gestión de información coyuntural, en un entorno donde la inmediatez gana territorio. Estudiar en línea, además, permite al profesional flexibilizar sus horarios, entre las actividades laborales y académicas.

CUPOS AGOTADOS
¡PRÓXIMO PROCESO DE ADMISIÓN EN JULIO!

 

RESOLUCIÓN: RPC-SO-01-No.007-2022 FECHA DE APROBACIÓN CES: 05 de enero del 2022

ARANCELES DEL PROGRAMA:

Inscripción: $ 50,00

Matrícula: $ 100,00

Arancel: $ 2200,00

Nota: El costo de arancel incluye tutoría y derechos de grado.

PROGRAMA: Maestría en Comunicación DURACIÓN: 2 Períodos Académicos (1 año)
MENCIÓN: Comunicación Digital MODALIDAD DE ESTUDIOS: En Línea
TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Comunicación, Mención Comunicación Digital

SUFICIENCIA IDIOMA EXTRANJERO: No se requiere

Objetivo General

 El programa en Comunicación, Mención Comunicación Digital modalidad en línea tiene objetivo formar profesionales de la comunicación, de cuarto nivel, capaces de comprender y explicar la complejidad del uso y de los impactos de las nuevas tecnologías de información y comunicación digital en las comunidades, la sociedad, las organizaciones y las personas en general; con suficiencia y habilidad cognitiva, investigativa y práctica que le posibilite dar soluciones a los problemas de la comunicación digital en el marco de la responsabilidad social en la región y el país.

Puede optar por el programa de posgrado los profesionales que posean título de tercer nivel de grado en el campo específico de periodismo e información (Licenciado en Comunicación; Periodismo; Comunicación y Gestión de Moda; Audiencias Digitales; Gestión de medios y contenidos; Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas; Periodismo y Multimedia). No obstante, pueden acceder profesionales de otros campos del conocimiento que evidencien experiencia mínima de dos años en el campo del periodismo e información.

Horario síncrono: Lunes 18:30 a 20:30
Miércoles 18:30 a 20:30
Viernes 18:30 a 20:30

I PERÍODO ACADÉMICO

II PERÍODO ACADÉMICO

Teoría y fundamentos de la comunicación e información contemporánea Ética profesional en  la comunicación
Marco legal de la comunicación Big Data y ecosistemas digitales
Investigación Producción audiovisual digital
Discurso, texto y comunicación   Marketing digital y estrategia social media
Medios de comunicación y relaciones estratégicas UNIDAD DE TITULACIÓN
Comunicación y nuevas tecnologías  (teoría y práctica)

Opción:

  • Examen complexivo

Nota: todo el proceso de titulación es presencial

  • El profesional graduado en el programa de maestría en Comunicación con mención en Comunicación Digital domina teorías y modelos relativos a las ciencias de la comunicación y las tecnologías comunicativas que le permitan explicar la realidad del entorno local, nacional e internacional a través de prácticas comunicativas efectivas y procesos investigativos acorde a la necesidad contextualizada.
  • Domina, utiliza y desarrolla herramientas tecnológicas de la información y la comunicación posibilitándole la aplicación estratégica en el ámbito de intervención para la innovación comunicativa en los diferentes escenarios de acción; así como también el abordaje de proyectos de investigación que promuevan conocimientos básicos y aplicados al campo de estudio, a través de competencias analíticas, críticas y de reflexión.
  • Posee competencias investigativas de carácter analítico que le faciliten poner en marcha procesos investigativos de rigor en el ámbito comunicacional poniendo de manifiesto en enriquecimiento el uso de nuevas tecnologías que constituyen el objeto de estudio del programa de postgrado.
  • El profesional posee valores y actitudes que le permite adaptarse de manera positiva, abierta y respetuosa en la diversidad e interculturalidad en el proceso comunicacional en la región y el país.

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

Msc. María Belén Zambrano

Mail: mcomunicacion-e@utn.edu.ec

Contactos: +593 (6) 2997-800 ext 7172 – 7177

CURRÍCULO

Mayor información también a los siguientes correos:
  • mbzambrano@utn.edu.ec
  • postgrado@utn.edu.ec

UN CLAUSTRO CON EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y TRAYECTORIA DE ÉXITO

Byron Andino Veloz

Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina; Magíster en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar; Especialista en Comunicación Digital (UNLP); Licenciado en Periodismo (UDLA). Diplomaturas en Inteligencia Artificial y Ciencias Sociales; Tecnología, Subjetividad y Política; y, Docencia Universitaria (CLACSO). Colaborador para revistas científicas extranjeras, como evaluador-revisor par (Comunicación y Medios-Chile; EPTIC-Brasil, Revista Aso. Española de Comunicación RAEIC, Latinoamericana de Estudios del Discurso RALED), de igual forma para libros académicos (UASB, ALED). Trabajó en Ecuavisa durante 8 años como Copy Editor-redactor para los noticieros de Televistazo y editor de Breaking News en ecuavisa.com

Íngrid Estrella Tutiven

Doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga (España). Periodista y docente universitaria de la Carrera de Comunicación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, desde el 2014. Gestora General de Investigación y fundadora del Grupo de Investigación EDUCOMTIC (Educomunicación y TIC para una mejor sociedad). Pertenece a la Red de Investigadores de la Comunicación en Ecuador (RICE). Autora de numerosas publicaciones científicas, entre las que destacan un libro sobre la transformación de la televisión ecuatoriana a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de Comunicación del año 2013. Actualmente realiza un Posdoctorado en Comunicación en la Universidad de Navarra (España).

Andrés Tirado Espín

Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Estudios Avanzados en Educación Social; y también, en Liderazgo Democrático y Comunicación Política, en la UCM. Profesor investigador de maestría de la UCM. Consultor en temas de educación y comunicación para Universidad de las Américas (UDLA) y Universidad UTE. Director de Comunicación del Instituto de la Democracia; Asesor político de la Cónsul de Ecuador en Madrid y Asesor político en el Municipio de Quito. Colaborador del Laboratorio NeurolabCenter (UCM). En los años 2022 y 2023 fue distinguido como uno de los profesores con mayor producción científica en la Universidad Yachay Tech.

Elizabeth Castro Mediavilla

Doctor en Comunicación e Información Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela, España; docente universitaria de las cátedras de Relaciones Públicas, Géneros Periodísticos, Información Periodística Especializada, Investigación y Proyectos, entre otras. Autora de la investigación titulada "Comunicación institucional y plurilingüismo en el Ecuador. Estudio de las lenguas ancestrales como soporte vehicular de la comunicación de Gobierno", la cual obtuvo la distinción CUM LAUDE por la rigurosidad científica. Ponente en congresos nacionales e internacionales vinculados al ámbito de la comunicación, lenguas ancestrales, pedagogía, entre otros.

Andrea Velásquez Benavides

Doctora y Máster en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Investigadora acreditada por la SENESCYT en comunicación, negocios, audiencias digitales, publicidad y marca. Cuenta con diplomas superiores en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Comunicación Corporativa, además de un pregrado en Marketing por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Profesora en las áreas de Marca Personal, Asesoría y Media Training, así como en Gestión de Relaciones y Comportamiento del Consumidor. Sus publicaciones científicas abordan temas como: consumo y uso de medios, audiencias digitales, marca personal, influencers y alfabetización mediática e informativa.

Christian Espinosa Baquero

Máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Universitat Autónoma de Barcelona (España). Director de Cobertura Digital, firma de formación en estrategias de contenidos online y nuevas tecnologías con 25 años de experiencia. Pionero en la enseñanza de IA a nivel de programas de maestría en Ecuador, profesor internacional de IA Storyteling por la Universidad de Valencia, Universidad de Panamá, Universidad de Guadalajara. Asesor de integración de IA y productividad para diversas empresas e instituciones públicas.

Sofía Cabrera Espín

Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia y Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca (España). Cofundadora de GENIA, Escuela de Liderazgo para Mujeres en Ciencias, y de KUNA, comunidad de divulgadores del conocimiento científico y ancestral en Ecuador. Es Coordinadora de divulgación científica y docente investigadora en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, además de docente de posgrado en varias universidades. Su trabajo se centra en la divulgación científica, el impacto de las redes sociales en la comunicación de la ciencia y la percepción social de la tecnología.

Christian Novoa Oquendo

Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad de las Américas (UDLA). Especialista en Ecosistemas Digitales aplicados al ámbito comunicacional, la publicidad y el marketing, con más de 14 años de experiencia en proyectos para marcas nacionales e internacionales, enfocados en diseño digital, marketing, publicidad y social media. Su formación incluye estudios avanzados en Big Data Marketing y Ciencia de Datos e Inteligencia Comercial. Ha trabajado en agencias como: Norlop Thompson, Grupo Creativo Herrera y Maruri, además en el sector público y con ONG´s, desarrollando estrategias de medios para ATL, BTL y DIGITAL. Es experto en análisis de indicadores y manejo herramientas BI y otras como Data Studio, Google y Web Analytics, Social Listening y SEO/SEM.

David Valenzuela Arroyo

Magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Fotógrafo y productor audiovisual con más de dos décadas de experiencia en fotografía, postproducción y animación para publicidad, televisión y proyectos documentales. Trabaja con reconocidas agencias y directores a nivel nacional e internacional, destacándose en fotografía empresarial e industrial. Su trayectoria incluye exposiciones fotográficas en Ecuador y Japón, así como una colaboración en la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos. Docente universitario desde 2009, comprometido con la educación y la cultura. Participa activamente en iniciativas sociales y de formación artística.