MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

 

RESOLUCIÓN: RPC-SO-01-No.031-2021

 

FECHA DE APROBACIÓN CES: 06 de Enero de 2021

 

ARANCELES DEL PROGRAMA:

Matrícula: $ 500,00

Arancel: $ 8.600,00

Nota: El costo de arancel incluye tutoría y derechos de grado.

 

PROGRAMA: Maestría en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos

DURACIÓN: 4 Períodos Académicos

 

MENCIÓN: No aplica

MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial

 

TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos

SUFICIENCIA IDIOMA EXTRANJERO: No se requiere

 

Objetivo General

El programa en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos tiene como objetivo formar para la sociedad, profesionales con capacidad de colección de información, generación y análisis de nuevo conocimiento técnico científico en torno a los recursos hídricos, con habilidad para el trabajo en red colaborativo multidisciplinario, capaz de orientar decisiones informadas contribuyendo a la investigación y la gestión sostenible de los recursos hídricos en el país y la región.

Podrán postular profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente en los campos amplios de Medio Ambiente y Ciencias Físicas; Ingeniería, industria y construcción; además de otros campos, que deberán acreditar experiencia profesional y/o haber tomado cursos relacionados a la temática de la gestión del agua, tales como Tratamiento de agua, Química Ambiental, Ingeniería sanitaria, Distribución de Agua potable y alcantarillado; o participación en un proyecto de investigación relacionado a la temática del agua. Se privilegiará los estudiantes con un promedio académico superior del 80%. También debe demostrar que posee las habilidades necesarias para emprender las tareas del investigador, la motivación y disponibilidad para dedicarse a tiempo completo al programa. Presentar como requisito mínimo de ingreso un nivel de conocimiento de inglés de Nivel B2 o el compromiso de que al cabo del primer semestre de maestría demuestre haber alcanzado el nivel B2 requerido. En todos los casos, para su admisión al programa, deberán contar con la aprobación del Comité Académico del Programa, previa revisión del cumplimiento de los prerrequisitos exigidos y la presentación de la documentación solicitada.

Horarios:
PAO 1
Herramientas de análisis de datos para GIRH Monitoreo y evaluación de recursos hídricos Ingeniería Ecológica Modelaje de procesos hidrológicos en cuencas andinas, costeras y amazónicas
PAO 2
Hidrodinámica de ríos, lagos y embalses Hidrogeología Tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales Metodología de la investigación
PAO 3
Estructuras hidráulicas: manejo y sostenibilidad. Irrigación y drenaje. Ciclo de erosión-sedimentación y modelaje de calidad del agua en cuencas hídricas Gestión y aprovechamiento del agua a nivel urbano y de cuenca
PAO 4
Trabajo de titulación MGRH
  • Tesis
  • Aplicar herramientas de modelaje en apoyo al proceso de toma de decisiones en la planificación y gestión de cuencas hidrográficas, analizando sus resultados, determinando sus fortalezas y validez, y generando recomendaciones para el tratamiento de aspectos locales. Asesorar de forma técnico-científica en torno a la gestión integrada de recursos hídricos a entidades del sector gubernamental tanto a nivel local como nacional.
  • Llevar a cabo una efectiva colección, organización, y análisis de datos desde diferentes fuentes, con un criterio de evaluación crítica, identificando las necesidades y los medios para la obtención de nueva información, que permita la formulación y aplicación de soluciones ingenieriles costo-efectivas. Conocer Formular y evaluar soluciones ingenieriles innovadoras a los problemas de interés nacional y regional acerca de la gestión del agua, basados en la aplicación del ciclo de la investigación científica.
  • El graduado del programa de maestría recibirá una formación que le permitirá, desde el sector público o privado, como empleado o empleador, contribuir con la mejora de los indicadores nacionales de los ODS en los ejes 6, 11, 12 y 15. El profesional podrá contribuir con ministerios y GADs del país (prefecturas, municipalidades) en aspectos relacionados tanto al saneamiento y el agua potable, así como a la gestión ambiental, el manejo integrado de cuencas y la gestión del agua en sistemas agro productivos, ciudades y la industria.
  • Ejecutar su actividad de investigación científica en las diferentes áreas de la ingeniería en apoyo a la gestión integrada de recursos hídricos con fundamentación en preceptos éticos, con una adecuada ubicación de sus investigaciones y resultados en el contexto intercultural y socioeconómico nacional, para contribuir el desarrollo económico y social del país.

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA:

 

Coordinadora: Msc. Elizabeth Velarde

Currículum Vitae

Mail: mrecursoshidricos@utn.edu.ec

Teléfono: +593 (6) 2997-800 ext 7176

 

Mayor información también a los siguientes correos:
  • postgrado@utn.edu.ec
  • develarde@utn.edu.ec